TECPAN GUATEMALA
Características del Municipio de Tecpán Guatemala
"La gente de Guatemala vive en municipios que son divisiones territoriales
administrativas, generalmente reconocidas en todos los asuntos gubernamentales, pero
que también son las divisiones étnicas básicas y los grupos culturales en los que está
dividido el país." Por eso, el estudio de las culturas de los municipios como entidades
individuales constituye, metodológicamente, un buen punto de partida para ascender de
lo particular a lo general. Tecpán Guatemala, municipio del departamento de
Chimaltenango, es considerado como uno de los más representativos de la actividad
económica de las comunidades indígenas en el Altiplano Occidental de Guatemala,
donde habita la mayor parte de la población maya.
Para ilustrar las diversas facetas de los mercados indígenas, como fenómeno cultural, se
describe a continuación el día y sitio de mercado de Tecpán Guatemala. Este mercado
reúne a más de 1,200 vendedores provenientes de diversas regiones del Altiplano
Occidental, en un radio de 100 kilómetros, como Quetzaltenango y
Sololá. Su principal día de mercado es el jueves, pero también hay actividad mercantil
los domingos y miércoles. Según investigaciones históricas, el mercado de Tecpán
(Iximché) existía desde tiempos prehispánicos.
Antecedentes Histtóricos
"En toda la región que hoy es Chimaltenango y que antes de los españoles se
llamaba B'oko', se hacía el Tianguecillo, que era el mercado más grande de todos los
kaqchikeles: ahí cedían e intercambiaban cosas de comer, animales, sal y chile."
El municipio de Tecpán Guatemala es importante en la historia del país porque fue
escenario de la conquista y colonia española. Después de vencer a los quichés, Pedro de
Alvarado y su ejército se dirigieron a Iximché, capital de los cakchiqueles, "donde fueron
recibidos con temor y respeto." El 25 de julio de 1524, Alvarado estableció la Villa de
Santiago de los Caballeros en Iximché. Los Anales de los cakchiqueles dicen que "luego
Tunatiuh [Alvarado] les pidió dinero a los reyes. Quería que le dieran montones de metal.
[...] Diez días después que nos fugamos de la ciudad, Tunatiuh comenzó a hacernos la
guerra. El día 4 Camey [5 de septiembre de 1524] comenzaron a hacernos sufrir [...]
todas nuestras tribus entraron en lucha con Tunatiuh."
Situación Geográfica, Demográfica y Linguistica
Tecpán está situado a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala. Tiene
una extensión aproximada de 201 kilómetros cuadrados. Se ubica a unos 2,200 metros
sobre el nivel del mar. Su clima es de templado a frío, llegando a tener temperaturas
entre los 10 y 23 C°. Según el X Censo de Población efectuado en 1994, habría un total
de 41,152 habitantes, de los cuales más del 80% son indígenas que hablan el idioma
kaqchikel, que es el predominante en el departamento de Chimaltenango. En la
actualidad, se estima que la población del municipio supera los 50 mil habitantes. Como todo municipio, Tecpán tiene su pueblo (centro urbano) que, de acuerdo a la
tipología de Tax, podría catalogarse como un pueblo vació. Esto quiere decir que la
mayoría de la población indígena no es residente permanente en el pueblo sino que
tienen sus hogares en los alrededores (área rural), donde viven y trabajan o donde tienen
su centro de operaciones, si se trata de comerciantes o trabajadores por día. El pueblo
funciona como punto de referencia o como eje, entorno al cual giran las actividades
cotidianas. En el pueblo está la iglesia (templo católico) y el lugar de mercado, por eso
muchos llegan a él al menos el día de mercado y para las fiestas religiosas. Las personas
van y vienen del pueblo a su hogar, al ritmo de la actividad económica, que generalmente
es semanal. En el caso de Tecpán también se observa que en el pueblo vive gran
cantidad de ladinos: el 35% de la población urbana, según datos estadísticos de la
Municipalidad, es decir unas 5 mil personas, aproximadamente.
El área urbana de Tecpán se subdivide en barrios: Asunción, Patacabaj, Poromá y San
Antonio; y caseríos: Pamanzana, Asunción Manzanales y Xayá. Las aldeas del
municipio son 34 (área rural). En el área rural vive el 76% del total de hogares, lo que
confirma su clasificación como municipio con "pueblo vacío".
La fiesta titular del municipio es el 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís. Dada
la predominante influencia católica, las hermandades y cofradías son el punto de
referencia para las fiestas religiosas de la Semana Santa y el Corpus Christi. También
sobresalen las fiestas cívicas durante septiembre.
Infraestructura y dinámica económica
La carretera Interamericana facilita la comunicación de los habitantes de Tecpán con
el resto del país, pero especialmente con los municipios vecinos de San José Poaquil,
Santa Apolonia, San Juan Comalapa, Patzicía y Patzún, con quienes se mantiene una
continua e intensa relación social y comercial. Existen dos rutas de camionetas entre el
centro de la Ciudad de Guatemala y el centro de Tecpán (la Tecpaneca y la Poaquileña).
Un buen indicador de la actividad económica de un lugar es la frecuencia con que salen y
entran las unidades de transporte extraurbano, en este caso: cada 10 minutos. Además,
al interior de Tecpán hay servicios de flete y taxi que facilitan la movilización de los
comerciantes y su mercadería. Tecpán cuenta únicamente con 58 líneas telefónicas
ubicadas en el pueblo y que tienen una gran demanda el día de mercado.
En la cabecera municipal (el pueblo) se localiza el único centro de salud, un juzgado de
paz comarcal, la sede de la Policía Nacional, una oficina de El Correo, y una oficina de
supervisión del Ministerio de Educación. El edificio municipal es el más importante de
todos los establecimientos públicos y privados, a donde todos los vecinos de los
municipios acuden para sus trámites legales, sobre todo al registro civil. Un gran templo
católico, que data de la época colonial, domina el casco central del pueblo, donde
también se encuentra gran cantidad de tiendas (abarroterías), farmacias, panaderías,
carnicerías, ventas de productos agrícolas, comedores y algunos hoteles. Existe un
centro comercial y otro está en construcción.
Tecpán es un municipio con gran dinámica comercial y producción agrícola. El comercio
gira en torno al día de mercado: todos los jueves del año (ver Tabla 3.2). Semanalmente
llegan a la plaza más de mil comerciantes provenientes de todas las aldeas de Tecpán,
de todos los municipios de Chimaltenango, y desde Quetzaltenango, Sololá, Quiché,
Totonicapán, la Costa Sur y la Ciudad de Guatemala. Por lo cual se considera como uno
de los mercados indígenas regionales más importantes del país.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el departamento de Chimaltenango,
el 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a la agricultura. Sin
embargo, dicho porcentaje podría ser menor de acuerdo a la explicación de Carol Smith
sobre la información ocupacional en los censos de Guatemala. Es más, cuando el INE
tabula a la PEA (de 7 años y más de edad) por grupo de ocupación, sólo un 41% afirma
que la ocupación principal, tipo de trabajo u oficio realizado durante la semana anterior a
la fecha del censo fue la agricultura o trabajos agropecuarios. La agricultura esta
orientada hacia las hortalizas, verduras para exportación (lechuga, arveja china, repollo);
estos cultivos han desplazado en importancia a la siembra de trigo, que abastecía a la
industria de los molinos de harina; y a la siembra de maíz y frijol, donde Tecpán parecía
tener ventaja comparativa hacia mediados de siglo.
La segunda actividad en importancia es la industria manufacturera, textil y alimenticia,
representando el 9% de la PEA. En la manufactura sobresalen los tejidos: los tejidos
tradicionales (huipiles y cortes) y la confección de suéteres y alfombras. La importancia
de esta actividad en Tecpán se hace evidente con el número de tiendas especializadas
en hilos y lanas que existen en el pueblo.
En la Tabla 3.3 se puede observar el porcentaje de la Población Económicamente Activa
de todo el departamento de Chimaltenango por rama de actividad económica. Según el
INE, solamente un 5% de la PEA se especializa en el comercio por mayor y menor. Sin
embargo, la dinámica económica de Chimaltenango muestra un elevado grado de
empresarialidad en sus habitantes, quienes en su mayoría combinan la agricultura con el
comercio (de sus propios productos agrícolas). Dicha capacidad empresarial también se
refleja en los datos censales: un 45% trabajan por cuenta propia, según la clasificación
por categoría ocupacional de la PEA. Un 39% son empleados y el restante 16% se
clasifica como labores familiares no remuneradas que incluye el trabajo doméstico de
miles de mujeres que complementan sus ingresos con pequeñas ventas, de los frutos de
sus labores agropecuarias o artesanales en el hogar.
Indicadores sociales
En área de salud, las principales enfermedades son infantiles: diarrea (infecciones
gastrointestinales) ocasionadas por la falta de higiene, y problemas bronquiales por el
clima de la región. Según información proporcionada por las autoridades del centro de
salud, en octubre de 1998 se atendieron 400 casos de diarrea infantil. Durante ese
mismo año se detectaron 4 casos de cólera y 4 de hepatitis. La tasa de mortalidad infantil
del municipio se encuentra entre los 49 y 51 por cada 1,000 nacidos vivos. Sin embargo,
las estadísticas muestran que en algunas aldeas la tasa es superior a los 100 por cada
1,000 nacidos vivos.
Respecto al nivel de educación del departamento, el 36% de la población mayor de 15
años no sabe leer ni escribir. Sobre el municipio, la información es escasa. La
Municipalidad afirma que la mayoría de las familias requieren la ayuda laboral de los
niños, lo cual les impide su asistencia a la escuela.
De acuerdo al enfoque de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el 69% de los
hogares de Chimaltenango padecen de al menos una necesidad básica insatisfecha. En
el área rural la situación empeora, alcanzando el 71%. En el caso del municipio de
Tecpán, dado que tiene un mayor porcentaje de hogares rurales (76% contra 57% del
departamento), se estima que el porcentaje total de hogares con alguna NBI podría
superar el 70%.
El mercado indígena de Tecpán Guatemala
"En el municipio de Tecpán también se tiene un mercado principal regional que
reúne alrededor de 1,200 vendedores. Por facilitárseles la vía de acceso, llegan
vendedores de las otras regiones. Los vendedores del pueblo sólo ocupan un tercio del
total de los vendedores. Es muy notoria la llegada de los vendedores de los municipios
del departamento de Chimaltenango. Desde el departamento de Sololá llegan
vendedores de los municipios de Sololá y San Antonio Palopó del grupo kaqchikel y de
Santiago Atitlán del grupo tz'utujil y de Chichicastenango del grupo k'iche'."
El mercado de Tecpán es uno de los más importantes del Altiplano Occidental de
Guatemala, como lo constata Murakami al analizar la procedencia de los vendedores.
Los productos que se ofrecen son innumerables, pero sobresalen las frutas y verduras,
diversos tipos de carnes y granos básicos, y la ropa tradicional indígena.
Aproximadamente el 80% de los vendedores tienen como idioma materno el kaqchikel.
Dentro de este grupo el 65% son mujeres. Entre quienes proceden de regiones
relativamente lejanas, el 90% son hombres.
El día principal de mercado es el jueves de cada semana. Las actividades se inician
desde el miércoles por la tarde cuando decenas de vendedores envían los tablones para
armar el puesto provisional y apartar lugar. Las actividades ocupan dos plazas, una
situada frente al templo católico y otra frente al edificio de la Municipalidad. Además,
todas las calles aledañas son ocupadas y en el edificio del mercado
municipal también se incrementa la actividad. Los comerciantes mayoristas de productos
agrícolas llegan a las 4 de la mañana del jueves y empiezan los negocios entre ellos
mismos desde las 5. De las 8 a.m. hasta el medio día, la actividad comercial se
encuentra en su punto más álgido. A las 5 de la tarde empiezan a retirarse los
vendedores.
La mayoría de puestos en las calles, sobre el suelo, son de mujeres del municipio. Sus
principales productos son frutas y verduras. En los puestos provisionales construidos con
tablas de madera hay hombres que vienen de otros municipios, venden ropa, sombreros,
calzado, herramientas y ponchos, por ejemplo. Una sección interesante del mercado es
la de los alimentos preparados, entre 7 y 9 de la mañana las personas se aprestan a
desayunar en más de quince puestos ubicados en la plaza frente a la municipalidad,
dirigidos por mujeres que preparan diversos atoles y tamales.
Alimentos
Los principales productos agrícolas de la región son: maíz, frijol, café, caña de
azúcar, jengibre, trigo, avena, diversas frutas y verduras según la temporada. Es
importante distinguir la producción orientada al comercio interno y la destinada a la
exportación. Generalmente, el maíz y frijol son para el propio consumo de quienes los
siembran. Muchas verduras (zanahorias, por ejemplo) y frutas son llevadas el día de
mercado para la venta local. Para la exportación, la actividad más rentable, se
concentran en la horticultura: lechuga, arveja china, repollos y remolachas. En lo
referente a la producción pecuaria de la zona destaca la crianza de ganado vacuno,
caballar, lanar y porcino, que tiene su lugar de comercialización en el mercado de
Chimaltenango (cabecera departamental). También es importante, para el comercio
local, la venta de gallinas, gallos y pollos.
Producción industrial y artesanal
Existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana que son muy demandados
para elaboran los tejidos distintivos de cada municipio. La elaboración y venta de tejidos
de algodón para el vestuario de las mujeres es una de las actividades más importantes.
El comercio de indumentaria tradicional es una de las características distintivas del
mercado de Tecpán. Grandes cantidades de huipiles y cortes se venden y compran para
mujeres de diversas regiones del país. En una reciente investigación de campo realizada
por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco
Marroquín, se estimó el monto de los inventarios que mostraban los vendedores de trajes
típicos en un día de plaza en Tecpán: de 68 puestos observados, se calcula que el monto
de los huipiles ofrecidos sobrepasaba el millón de quetzales y los cortes representaban,
al menos, Q.2.8 millones.
Otros productos de la industria manufacturera en la región son los muebles de madera y
los utensilios para el hogar (como ollas y recipientes de barro). Sin embargo, la cerámica
tradicional (de barro) y la vidriada se han visto desplazadas por la introducción de
recipientes plásticos que por su durabilidad y fácil higiene resultan ser más convenientes
para la población. En Tecpán también se producen adornos decorativos de yeso. La
fabricación de guitarras de madera, los productos de las curtiembres y el cuero (bolsas,
fundas) y las alhajas de plata (aretes, dijes, pulseras) son parte de la rica variedad de
artes y artesanías populares de Tecpán. Además, en las fiestas cívicas y religiosas se
utilizan diversos tipos de productos pirotécnicos (fuegos artificiales). "Se hacen
artesanías con pólvora en los municipios de San Martín Jilotepeque, Tecpán Guatemala,
Comalapa, Chimaltenango y Patzicía."
Vida espiritual
La cultura maya posee una fuerte espiritualidad. Sus expresiones religiosas se
entretejen con las demás actividades cotidianas. En el lugar sagrado de Iximché son
abundantes las muestras de ritos ancestrales para dar gracias al divinidad por favores
concedidos. Muchas personas, antes de acercarse a la plaza, pasan a encomendarse a
Dios. "Todas las celebraciones religiosas son ricas en simbología. Algunos de los
símbolos sagrados importantes son: el copal pom o el incienso, las candelas de colores,
las flores, el licor sagrado, el baile, la comida, la música, los tejidos..." Estas necesidades
religiosas se traducen en una demanda que consecuentemente genera una oferta de
todo tipo de objetos para la espiritualidad. La venta de candelas es tan importante que se
pueden observar varias fábricas o cererías en el pueblo. Respecto al espíritu festivo,
algunos antropólogos han afirmado que el día de mercado es una fiesta, un día de familia
que se combina con el comercio y también las fiestas religiosas son todo un
acontecimiento comunitario de periodicidad es anual. Sin embargo, con relación a las
alternativas de diversión o entretenimiento en un día ordinario: son muy escasos los
espacios recreativos o deportivos con que cuentan los jóvenes. Por otro lado, Tecpán
tiene una significativa actividad turística debido a lo atractivo de su mercado, la
importancia del centro arqueológico de Iximché y porque además cuenta con un museo
de artistas indígenas (pintura primitivista).
Servicios Financieros
El sistema financiero formal se encuentra presente a través de los bancos Granai &
Townson, S.A. y el Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL). Próximamente se
establecerá una agencia bancaria de otra institución. El jefe de agencia de BANRURAL
informó que los principales servicios que prestan consisten en la apertura de cuentas
para depósitos de ahorro y la concesión de préstamos para financiar proyectos
comerciales y agrícolas. La mayoría de los usuarios del banco son habitantes del
municipio de Tecpán o de los municipios vecinos de Santa Apolonia y San José Poaquil.
El día de mayor movimiento en la agencia es, por supuesto, el jueves, debido a la
actividad del mercado.
Servicios de salud
En el centro de salud el día de mayor trabajo en atención médica para la población
es también el jueves, cuando se atienden a más de 60 personas (promedio estimado),
provenientes de las distintas aldeas del municipio, quienes aprovechan el viaje del día de
mercado para llevar a consulta médica a sus hijos. Las farmacias también son parte
importante del comercio en el pueblo, la mayoría de los propietarios son mestizos (o
ladinos). Sin embargo, en varios puestos del mercado se ofrecen productos naturales
que las personas saben preparar en sus hogares para aliviar distintos malestares.
Dinámica del intercambio
A Tecpán los comerciantes no llegan exclusivamente a vender. Hay personas que
llegan desde otros lugares para abastecerse de productos y luego ir a vender a otras
plazas. Una señora explica que los viernes vende más de 200 aguacates en Patzún (su
lugar de origen) a Q.0.50 cada uno (con el regateo puede bajar el precio hasta Q.0.35),
los cuales adquiere los jueves en Tecpán (a Q.0.20 cada uno).
Análisis de la encuesta (trabajo de campo)
Por medio de una pequeña encuesta realizada aleatoriamente a 21 vendedores en
distintos puntos del mercado de Tecpán el jueves 14 de enero de 1999, se pudo hacer
una aproximación inicial hacia las características relevantes (para los propósitos del
presente trabajo de investigación) de los vendedores y sus puestos.
Primero, sobre el idioma que se utiliza en el mercado. De las 21 personas entrevistadas,
17 hablan kaqchikel (16) o k'iche' (1), y español. Unicamente 4 personas se limitaban al
español. Se encontró a 3 personas trilingües (español, kaqchikel y k'iche'). Los
vendedores estaban listos a responder en el idioma con el cual se aproximara el
comprador. La mayoría de se comunican en kaqchikel y usan el español para vender a
los ladinos. Esto refleja la realidad multilingüe del país y muestra porqué se considera
que el mercado también es un lugar de intercambio cultural.
Segundo, respecto al lugar de procedencia. Unicamente 5 personas entrevistadas son
originarias del mismo Tecpán. El resto (16) llegaba desde diversos municipios de los
departamentos de Guatemala, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Quiché,
Totonicapán y Huehuetenango. Esto ilustra porqué a Tecpán se le considera un mercado
regional principal, que forma parte de la compleja red de mercados del Altiplano.
Tercero, sobre los productos ofrecidos. Se observó todo tipo de bienes: verduras
(cebollas, tomates, chiles); alimentos preparados (desayunos, almuerzos); carnes (pollo,
pescado); derivados (queso, huevos); artículos de vestir (calcetines, zapatos tenis,
sombreros, pantalones, camisas, cortes, telas); artículos para el hogar (muebles,
escobas, plantas); y artículos religiosos o educativos (candelas, lapiceros). Se podría
afirmar, por el tiempo que las personas manifestaron dedicarse a la venta de esos
productos (diez años en uno de los casos), que cada una está especializada en la
misma.
Cuarto. Tipo de establecimiento y monto del inventario. Al realizar estimaciones sobre
los montos exhibidos en los puestos (o locales) se observa que las mercaderías menos
valiosas se ofrecían de manera ambulante (lapiceros, escobas, calcetines) o en puestos
arreglados directamente sobre el suelo o en canastos (verduras, candelas). Los
productos más delicados con relación a la higiene (almuerzos, desayunos) o de mayor
valor (ropa, zapatos) se colocan en estantes provisionales armados con tablones y
dispuestos para una buena presentación al público. En tres de los casos, los vendedores
usaban su propio vehículo para colocar su oferta (huevos, golosinas, pollos pequeños).
Quinto. Sobre el género de los participantes. Con la esta se abordó a 6 mujeres y 15
hombres (el único requisito en la selección del entrevistado era que el producto ofrecido
fuera distinto). Sin embargo, por simple observación, se puede decir que la mayoría de
puestos ubicados en el suelo o con canastos, donde se ofrecen frutas y verduras, son
atendidos por mujeres. De igual forma, los puestos relacionados con alimentos
preparados (desayunos y almuerzos) son administrados por una o más señoras. Los
estantes provisionales grandes con ropa o cortes son, generalmente, atendidos por
hombres. En casi todos los casos, los vendedores ambulantes son hombres, al igual que
la mayor parte de los vendedores que provienen de lugares lejanos.